11. El sueño de ser comunidad

“Padre santo, cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros. Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” – Jn 17:11.21.

“Así como Jesucristo es uno con el Padre y con el Espíritu, así también nosotros misioneros debemos ser uno en Ellos, para que el mundo crea en Cristo. Imitemos la comunión de vida de los Apóstoles con Cristo y la primera comunidad de creyentes, que tenían un solo corazón y una sola alma.” – Constituciones, 10.

Introducción

Somos Misioneros. La vida fraterna en comunidad es nuestra primera palabra misionera. [1] Por lo tanto, debemos subrayar la importancia de crear una visión inspiradora de nuestra comunidad misionera. ¡Necesitamos tener un sueño emocionante de nuestra comunidad! El Papa Francisco ha estado constantemente alentando a tener sueños:

Capilla Salaman Det 1989“No perdáis la capacidad de soñar para el futuro. Cada uno de nosotros tenemos que soñar sobre nuestra familia, nuestros hijos y padres. Mirar cómo yo quisiera que anduviera su vida. Los sacerdotes también necesitan soñar sobre sus fieles, qué queremos para ellos. Soñar como sueñan los jóvenes, que son ‘descarados’ en el soñar, y allí encuentran un camino. No perder la capacidad de soñar, porque es un abrir las puertas al futuro. Sed fecundos en el futuro.”[2]

Es el sueño el que sostiene nuestros esfuerzos. El sueño nos da la dirección. Cuando tengamos el sueño de una comunidad Claretiana ideal claramente impresa en nuestra mente y en nuestro corazón, tendrá “el poder de atracción” que nos puede llevar hacia su logro.

Las Escrituras y nuestras Constituciones nos dan la imagen de una comunidad ideal. Otras ciencias pueden darnos ideas e información para construir sobre esa base. En este tema de “El Sueño de Ser Comunidad” nos basamos en las líneas de enfoque de Investigación Apreciativa con su metodología 4-D de Descubrimiento, Sueño, Diseño y Destino. Nos centraremos en los aspectos positivos descubiertos en la encuesta realizada en preparación para el Proyecto MS 70.5 y crearemos propuestas provocativas sobre la vivencia ideal de la comunidad Claretiana y propondremos maneras de implementarlas a nivel local.

1.FUNDAMENTOS INTERDISCIPLINARIOS

Nos acercamos al sueño de construir comunidad desde una perspectiva interdisciplinaria, a saber: bíblica, espiritual, Claretiana y psicológica sobre la construcción de una comunidad y hacemos uso de estas aportaciones en nuestro sueño de formar comunidades Claretianas ideales.

1.1. Modelos Bíblicos

Primero nos dirigimos a las Escrituras. Podemos hacerlo como un acto comunitario: Se invita a los miembros a estudiar algunos modelos de comunidades del Antiguo y del Nuevo Testamento y a descubrir las cualidades de cada modelo. Sería particularmente útil examinar las narraciones bíblicas de las experiencias de la comunidad apostólica con Jesús como su centro y líder. A continuación, se muestran dos modelos que podrían utilizarse para nuestra labor. Se podrían buscar e identificar otros modelos bíblicos también.

1.1.1. Modelo Éxodo

Las características de la Comunidad del Éxodo pueden servirnos en nuestro intento de ser una comunidad que vive completamente según el corazón de Dios. Algunas de sus características son:

  • Gran compañía de todo tipo.[3]
  • Comparten un patrimonio, una historia y una memoria comunes.
  • Los Mandamientos dados en el Sinaí los unen como comunidad.
  • La centralidad de Dios y la Liturgia como factor unificador: La “Tienda del Tabernáculo”[4] y la observancia del Sábado.
  • Buscaban el perdón colectivo en los momentos de fracaso colectivo.

1.1.2. Modelo Comunidad Apostólica

Algunas de sus características son:

  • Inclusividad y Diversidad: Los Apóstoles son llamados desde diferentes ámbitos de la vida (pescadores, recaudador de impuestos, fanáticos, instruidos, pobres), de diferente naturaleza y carácter. Personas de todas las culturas son bienvenidas en la iglesia.[5]
  • Autenticidad: Hablar la verdad en el amor;[6] No mentirse el uno al otro.[7]
  • Mutualidad, Ser “unos para los otros”.[8]
  • Cortesía y Empatía.[9]
  • Misericordia.[10]
  • Humildad.[11]
  • Confidencialidad: Evitar los “chismes”[12]; No quejarse del otro.[13]
  • Reunión frecuente: No dejéis de reuniros entre sí.[14]
  • Estimulación mutua a amar y hacer el bien.[15]

1.2. Modelos teológicos

La teología y la espiritualidad proporcionan abundantes recursos para comprender y edificar comunidades. Aquí resumimos algunas ideas de The Gospel-Centered Community: Leader’s Guide de Robert H. Thune and Will Walker.

1.2.1. Modelo Trinidad

El Credo de Nicea (c. 325 d. C.) resume la Trinidad como una comunidad de personas: un Dios, tres personas. Antes de que existiera alguna comunidad humana, incluso antes de que el universo surgiera, Dios existía, morando en perfecta armonía, en su ser triple.

En el relato de la creación del Libro del Génesis, este Dios Trino dice: “Hagamos al hombre a nuestra imagen”.[16] Estamos hechos para ser imágenes de Dios, para reflejar su semejanza. Nuestro anhelo de comunidad es profundo y primordial, precisamente porque estamos hechos para ser portadores de la imagen de Dios. Dios nos unió para ser comunidad y comunión.

Para lo que Jesús nos redime es para una vida que es imagen de Dios y refleja su bondad al mundo. Jesús restauró nuestra capacidad de comunidad; una comunidad formada por personas de todas las tribus, lenguas y naciones de la tierra. [17] Dios nos ha creado para la comunidad, y Jesús nos ha redimido para la comunidad.

1.2.2. Modelo Escatológico

Estamos llamados a ser una comunidad que refleje “los nuevos cielos y una tierra nueva, en los que habite la justicia.”[18] Dios quiere que seamos una creación renovada, donde vivamos en armonía unos con otros y con Dios. Dios nos “santifica” para que seamos una comunidad redimida con el Espíritu Santo como el agente y el Evangelio como la herramienta de santificación. Y esta santificación tiene lugar en el contexto de la comunidad.

En el contexto de vivir en comunidad, nos vemos obligados a enfrentar nuestras debilidades, defectos y pecados… ¡y eso es bueno.! Eso nos abre a tender la mano y abrazarnos unos a otros como seres humanos débiles que necesitan el poder transformador y santificador de la Gracia de Dios.

1.2.3. Modelo Espiritual

  • La comunidad es el lugar donde reconocemos y honramos la imagen de Dios en cada ser humano. En comunidad mezclamos fe y obras para generar compromiso por el Evangelio y derrotar la injusticia. Confiamos en la lectura de las Escrituras, la oración y la adoración comunitaria para obtener fortaleza interior. Algunas de las características espirituales de la comunidad son:
  • Centralidad de Jesús: Como personas pertenecientes a Jesús y colaboradores en su obra del Reino. Lo que era común para la comunidad apostólica era la llamada de Jesús. Los discípulos son aquellos que escuchan su palabra y la obedecen.
  • Comunión fraterna: La comunión fraterna incluye el testimonio de la vida de la Trinidad, siendo signo de comunión eclesial, compartiendo y disfrutando los frutos de los dones de los demás, la preocupación por el otro, la responsabilidad compartida, el perdón como medio de sanación, la dirección hacia una misión en un sentido de convocación.
  • Oración: La oración es la base de la comunidad cristiana y, por tanto, de la comunidad de personas consagradas.
  • Eucaristía: La Eucaristía es el corazón de la comunidad religiosa. Por medio de la Eucaristía aprendemos a rompernos por el bien del otro en la comunidad.[19]
  • Silencio: La oración requiere un ambiente de tranquilidad y silencio. Si te niegas a estar solo, estás rechazando la llamada de Cristo a ti y no puedes formar parte de la comunidad de los llamados.
  • Perdón: La comunidad es el lugar del perdón donde debemos practicarlo en nuestra vida diaria. El perdón es el cemento que nos une.
  • Como partícipes en una misión: Todos compartimos la única misión, y por lo tanto nos dedicamos a la misión recibida y confiada a nosotros por la comunidad, con un espíritu de servir a la Iglesia y al mundo.

1.3. Modelos carismáticos congregacionales

Nuestro Carisma, las Constituciones, el ejemplo de nuestro Fundador, nuestra Tradición y varios documentos capitulares nos proporcionan la visión de una comunidad ejemplar. Estos son algunos modelos que se pueden extraer del patrimonio carismático de la Congregación:

1.3.1. Modelo Constitucional

He aquí un resumen de las cualidades de una comunidad Claretiana soñada por las Constituciones. Se os invita a reflexionar, hablar y debatir en vuestra comunidad hasta qué punto las siguientes cualidades se viven en ella:

  • Toda nuestra vida misionera se rige y moldea por el amor y cumple el precepto de amor del Señor, amando a Dios y los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo.[20]
  • Hemos abrazado una “llamada común” (co­-vocación) y, por lo tanto, compartimos la vida familiar y el ministerio con nuestros hermanos en comunidad.[21]
  • La Eucaristía es signo de unidad y vínculo de caridad de nuestra vida fraterna. Nuestra fraternidad se alimenta también con la oración, especialmente la oración litúrgica.[22]
  • Compartimos una misión común de tres modos diferentes: como miembro de un ministerio compartido; como alguien que ha recibido el ministerio de la Comunidad; como uno incapaz de ejercer el ministerio activo con los demás, pero se dedica al ministerio pasivo ofreciendo su sufrimiento y oraciones. En todo esto, participamos en el ministerio como miembros de una comunidad.[23]
  • Cada uno de nosotros debe trabajar continuamente junto con los demás para construir comunidad. Nuestras palabras deben estar llenas de humildad y caridad; evitar lo que pueda lesionar la amistad, abstenerse de sembrar discordia, discutir, murmurar; nunca juzgar o sospechar unos de otros.[24]
  • Debemos celebrar la diversidad de orígenes y dones de nuestros miembros en comunidad: mantener la unidad del Espíritu, recibir con afecto fraterno a cualquier miembro que visite nuestra casa.[25]
  • Debemos cuidar de los enfermos y los ancianos en nuestras comunidades.[26]
  • Incluso en la muerte, nuestros hermanos siguen siendo miembros de nuestra comunidad y nos unimos a ellos a través de nuestro recuerdo.[27]

1.3.2. Modelo Missionarii Summus

En el XXV Capítulo General, el Papa Francisco nos exhortó a los misioneros Claretianos a centrar nuestra vida misionera en las tres bisagras principales: adorar, caminar y acompañar. Tomando en serio la llamada del Santo Padre, la Congregación se comprometió, a través de la declaración del Capítulo General Missionarii Sumus, a tres procesos de transformación:

  • Primer Proceso: Una Congregación ‘en movimiento.
  • Segundo Proceso: Ser una comunidad de Testigos y Mensajeros.
  • Tercer Proceso: Ser hombres que adoran a Dios en el Espíritu.

Se nos invita, individualmente y juntos como comunidad, a leer y reflexionar sobre cómo estos tres procesos se han vivido en comunidad como tareas realizadas conjuntamente como familia de hermanos en la fe. Podéis haceros las siguientes preguntas (como muestras) y puedes formular más por ti mismo:

  1. ¿Cómo hemos trabajado juntos como comunidad para identificar y responder, “imaginativa e innovadoramente” a las necesidades de las personas marginadas?[28]
  2. Como comunidad, ¿cómo nos hemos identificado desde el Evangelio, en nuestro estilo de vida y sistema de valores, con la vida de las personas marginadas?[29]
  3. ¿Cómo de edificante ha sido nuestra vida en comunidad para servir de inspiración a jóvenes para que se comprometan a una vida de consagración y ministerio?[30]
  4. ¿Es nuestra vida de comunidad una palabra viva o un sustantivo obsoleto?[31]
  5. ¿Cómo de misionera ha sido nuestra comunidad?[32]
  6. ¿Ha sido evangélico nuestro uso de los recursos económicos y el modo material de vida?[33]
  7. ¿Han sido nuestros procesos de gobierno local y discernimiento comunitario “inspirados en el corazón de Dios”?[34]
  8. ¿Ha sido nuestra vida espiritual comunitaria una vivencia gozosa de adoración perpetua al Padre, escuchando la Palabra de Dios, permitiéndonos formarnos en la forja del corazón de María, siendo conscientes del acompañamiento de nuestro Padre Fundador y hermanos Mártires?[35]

1.4. Un Modelo psicosocial

Las ciencias sociales señalan las muchas cualidades de una organización con éxito en los tiempos modernos, donde los componentes interculturales de los miembros requerían mucha asimilación y adaptación. Sus hallazgos y sugerencias deben ser considerados seriamente cuando planeamos construir nuestras comunidades, especialmente porque también estamos viviendo en un contexto multicultural. Destacan las siguientes cosas entre muchas otras:

  • Aceptación y Aprecio: Una de las necesidades más profundas del corazón humano es la necesidad de ser apreciado y aceptado. Todo el mundo quiere ser valorado, amado y aceptado por quien es.
  • Confianza y entendimiento mutuo: La confianza y el entendimiento mutuo están en el corazón de la comunidad.
  • Compartir, sobrellevar y cuidar: Cuidarse los unos a los otros es un acto de tomar conciencia de los demás y de sus realidades, más allá de uno mismo.
  • Comunicación: Apertura, diálogo entre los miembros, transparencia y confrontación fraterna constructiva, y comunicación compasiva y no violenta construyen la comunidad.[36]
  • Cooperación: En la comunidad, los miembros deben trabajar con espíritu de equipo para cumplir el objetivo común.
  • Sentido de Pertenencia: Cada miembro de la comunidad debe sentir que pertenece a ella. Debe haber espacio para la diversión, el humor, la risa y la recreación entre los miembros.
  • Aprecio por la diversidad cultural: Con nuestra llamada a la universalidad, necesitamos estar abiertos a todas las culturas y apreciar la diversidad como riqueza, a pesar de los desafíos que plantea.
  • Inteligencia Emocional: Los miembros necesitan aprender a manejar sus emociones de manera constructiva y los líderes deben crear emociones positivas en la comunidad. Cuando hay emociones positivas, florecen mejores decisiones, mayor entusiasmo y más eficacia en la misión.

2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN APPRECIATIVA (IA)

Después de haber visto los fundamentos teóricos para la construcción de nuestras comunidades de ensueño, ahora nos dirigimos a la manera práctica de construir una visión de nuestra comunidad – cómo se ve en la vida real. Para ello, nos valemos de un método considerado muy eficaz para organizaciones e instituciones, a saber, la Investigación Apreciativa (IA). Para ayudaros a entender la aplicación de IA, comenzaremos con una breve descripción de la dinámica de la IA y luego proveeremos de un esquema para aplicarla en la formación de nuestras comunidades.

La IA busca conseguir una unión constructiva entre las personas a partir de sus capacidades pasadas y presentes:

Logros, valores personales, potenciales inexplorados, fortalezas, intuiciones, oportunidades, momentos buenos, valores vividos, historias, decisiones sabias, posibles futuros…etc.

Se ha descubierto que la IA es un método de Fuerza-Base muy eficaz en el mundo corporativo para la construcción de organizaciones e instituciones dinámicas. Se utiliza para generar un futuro mejor para la organización, involucrando a la gente en el pensamiento positivo.

Más que una filosofía, la IA es un método para crear un grupo y lograr un cambio transformador a través de conversaciones en las que participen todas las partes interesadas. Significa, en nuestro caso, que todos los miembros de la comunidad participan activamente en él, si el objetivo es planificar cómo vivir como comunidad misionera. Si se trata de construir un grupo para una acción misionera, los participantes son aquellos que están directamente involucrados en ella, y al menos los representantes de los destinatarios y colaboradores. En el modelo que se presenta a continuación, asumimos que compartimos el esfuerzo de crear la visión de vivir como una comunidad misionera Claretiana ideal.

El proceso real comienza identificando o definiendo juntos el asunto, tema del proceso de cambio. En nuestro caso, si se hace al comienzo de un año en vista al trabajo en equipo: podría definirse como ‘construir una comunidad ideal para el presente año’. Podría utilizarse de manera similar para crear una visión para nuestro instituto, por ejemplo, el colegio o para los Capítulos de nuestros Organismos Mayores. Luego siguen las etapas de Descubrimiento, Sueño, Diseño y Destino.

Capture11

2.1. Descubrimiento

La fase Descubrimiento consiste en descubrir las fortalezas clave de la comunidad y apreciar “lo mejor de lo que es”. Esta fase consiste en entender lo que da vida a vuestra comunidad y lo que la ha llevado hasta aquí o a este punto de su historia. En el Descubrimiento os centráis en:

  • Recolección: Aquí los miembros participáis en la narración de anécdotas: vuestras mejores experiencias personales o las mejores anécdotas que cuentan otros de tu comunidad. Recogéis cualidades clave (‘fuerzas de vida’ de la comunidad) descubiertas a través de las anécdotas de vuestra comunidad cuando ésta se encontraba en su mejor momento. Si el grupo es grande, esto podría hacerse en diferentes grupos y juntar los temas en el pleno, por ejemplo, en el contexto de un Capítulo o cuando se hace en instituciones más grandes, como un colegio.
  • Clasificación: Es el proceso de un grupo grande para clasificar los hallazgos sobre temas que surgen de las anécdotas contadas en la fase de recolección. Puede incluir recursos, capacidades, relaciones, asociaciones y esperanzas positivas.
  • Identificación de factores duraderos: Es el proceso, realizado en el grupo grande, para identificar los factores que han sostenido a la comunidad a lo largo del tiempo, recogidos de la fase anterior de Clasificación.

2.2. Sueño

Si la fase Descubrimiento fue una mirada al pasado y al presente, la fase Sueño consiste en sacar a relucir los sueños que los miembros tienen para su futuro como comunidad/instituto.

Después de haber descubierto los valores y fortalezas de vuestra comunidad a partir de la experiencia vivida por los miembros y las cualidades que habéis evaluado de otras comunidades o de los ideales de la Congregación, los miembros ahora podéis crear una visión de la comunidad para el próximo año. El ideal que deseáis vivir se pone en algunos enunciados concretos llamados Proposición Provocativa (PP). Son provocativos, porque contienen las desafiantes propuestas señaladas, no como posibilidades futuras, sino como si ya las estuvierais viviendo en el presente.

Éste es un modelo de la PP de una organización corporativa. Ved cómo expresa una visión desafiante que se dice como si estuviera sucediendo ahora. En lugar de afirmar que la organización XYZ “será” un modelo, dice “lo es”. Destaca la calidad de la relación dentro de la organización y con otras organizaciones y ¡en el proceso acuña el nuevo concepto de ‘coopetencia’, con el fin de expresar tanto la cooperación como la competencia al mismo tiempo!

“Nuestra organización XYZ es un modelo de coopetencia. Equilibra la cooperación y la competencia entre los equipos dentro de la organización y externamente con los socios de la alianza que también son nuestros competidores. Todos en XYZ tienen la información necesaria para hacer su trabajo. Nuestra fuente de conocimiento y sistema de gestión nos permite a cada uno de nosotros crear una cartera personalizada de la información necesaria para hacer nuestro trabajo de una manera profesional y solidaria”.

Así que, en la Fase Sueño os preguntáis cómo veis vuestra comunidad ideal y la describís en tres o cuatro frases.

2.3. Diseño

La fase Diseño es invitar a los miembros a hablar sobre los sueños prestando atención a detalles específicos. Estos detalles pueden estar en torno a cómo los enunciados audaces de la PP se pueden realizar concretamente. Puede describir los valores a seguir, las actitudes hacia los demás, con las personas por encima y por debajo, los colaboradores, la forma en que se lleva a cabo la misión, cómo vuestra comunidad es percibida por los de fuera, etc. Para hacerlo más concreto y específico, haced uso de la planificación EMARP[37]. La mejor manera de hacerlo es usar una cuadrícula con “6 letras”: (Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Cuál), como se muestra a continuación. En primer lugar, indicar las metas específicas de la PP y luego dar los detalles de cómo se podría realizar identificando qué acciones seguir, quiénes son las personas involucradas, cuándo va a suceder, dónde se hace, cómo se hace y qué acción seguirá a cuál, etc. [En cada meta todo esto puede no ser aplicable.]

Metas Qué Quién Cuándo Dónde Cómo Cuál
1.
2.
3.

Es bueno identificar todos los valores contenidos implícita o explícitamente en la PP y hacer un acrónimo usando una palabra o frase fácilmente recordable.

Lo siguiente que hay que hacer es expresar la visión ideal de la PP de una manera simbólica. Representarlo en un dibujo o en cualquier forma artística utilizando cualquier material disponible. ¡Lo importante en la Investigación Apreciativa es hacerla juntos en vez de dejarlo a una o dos personas cualificadas! Es soñando y diseñando juntos como se crea el vínculo de la comunidad.

2.4. Destino

La siguiente etapa del ciclo virtuoso 4-D de la IA es Destino. Destino es la estrategia de mantener el proceso de planes de acción descritos en Diseño. Es para garantizar que los miembros comiencen a implementar las nuevas imágenes del futuro compartido. También incluye el plan de evaluación periódica. Algunas de las estrategias esbozadas podrían ser:

  • Priorizar los objetivos diseñados, según la importancia.
  • Clasificarlos en planes a largo y a corto plazos.
  • Priorizar los proyectos de cambio potencial desde los más fáciles de lograr hasta los más difíciles de implementar.
  • Especificar los compromisos de los miembros.
  • Elaborar un plan de evaluación: decidir la frecuencia (de evaluación del progreso).
  • Generar los primeros pasos específicos para la implementación.
  • Identificar las medidas de realización: que indicarán la realización de los objetivos.
  • Identificar algunas “Victorias Rápidas”: algunos marcadores de éxito.

Debe haber un plan de evaluación para realizar un seguimiento del progreso de la implementación. Debe establecerse la frecuencia de dichas reuniones de evaluación. Estas reuniones ayudan a descubrir las historias emergentes y a modificar o añadir nuevas visiones y diseños. De esta manera, el ciclo 4-D seguirá creando entusiasmo y realización.

Después de haber visto los pasos en algunos detalles, ahora vamos a recurrir a su aplicación en la construcción de una comunidad Claretiana viva.

3. CONSTRUYENDO UNA VISIÓN COMUNITARIA IDEAL A TRAVÉS DE LA IA

Ahora vamos a aplicar el Método IA 4-D para construir un modelo para nuestra comunidad. Todos los miembros deben participar activamente en él. Lo que contribuyamos personalmente, redundará en el resultado – no se requiere la influencia del exterior para realizar lo que es tarea del grupo.

3.1. Hacer la Fase DESCUBRIMIENTO

Es contando anécdotas como descubrimos también las buenas cualidades ya existentes en nuestra comunidad, y éstas son la base para construir nuestra comunidad ideal. Descubrimos las cualidades de la comunidad ideal a partir de nuestras propias experiencias de vida comunitaria. Nuestras experiencias contienen esos hermosos ejemplos de nuestra manera personal o de los otros de hacer que la vida comunitaria sea alegre y fecunda. Para facilitar la narración de anécdotas, utilizad las siguientes preguntas de la IA (o que un pequeño grupo formule otras apropiadas).

Piensa en el momento cumbre de tu vida comunitaria, cuando has estado más alegre, animado y contento. ¿Cuál fue ese momento? ¿Qué lo convirtió en el más vivo y memorable de tus experiencias comunitarias? Comparte tu experiencia en el grupo.

Después de cada compartir, el grupo identifica las características más destacadas de los ideales de la vida comunitaria contenidos en la narración. Cuando todos terminan de compartir, tenéis una lista de las cualidades que harían una comunidad ideal. Son las “fuerzas de vida” de vuestra comunidad. Las fuerzas de vida son las cualidades más repetidas en las anécdotas. Son las fuerzas y los valores ya en marcha para construir vuestra comunidad ideal para el tiempo especificado, por ejemplo, para el año en curso.

Como queremos que nuestra comunidad sea más que lo que es actualmente, podemos añadir a la lista aquellas cualidades propuestas por la Congregación, y así, integramos los rasgos carismáticos en el tejido de nuestra comunidad. Para ello, el grupo podría continuar descubriendo las cualidades de una comunidad cristiana ideal a partir de las Escrituras y de los documentos de la Congregación, así como los ideales vividos en comunidades Claretianas en otros lugares. Los materiales que tratamos en los fundamentos teóricos podrían ser utilizados para embellecer los ideales que deseamos seguir.

De esta manera, al final de la primera fase tenéis una lista de “fuerzas vivas” que son vuestros recursos como comunidad sobre la que podéis construir vuestro Sueño.

3.2. Hacer la Fase SUEÑO

Después de haber descubierto los valores y fuerzas de la comunidad a partir de la experiencia vivida de los miembros y las cualidades que deseáis que se den más, ahora podéis crear una visión de la comunidad para el año especificado. Para ayudaros a imaginar la futura comunidad en la que deseáis vivir, utilizad la siguiente visualización:

Visualización de la comunidad ideal

Imaginaos que fueseis transportados al futuro, cuando vuestra comunidad es considerada el modelo de vida comunitaria y emulada por todas las demás en vuestro Organismo Mayor. Veis a vuestra comunidad en una situación ideal – cada miembro es feliz, viviendo plenamente su vocación Claretiana y misión en la sinfonía de la colaboración y comunión de los miembros. ¿Cuáles son las cosas que veis ahí? – ¿La forma en que los miembros interactúan, trabajan y viven juntos? ¿Qué ven y admiran los de fuera de esta comunidad? ¿Qué dicen los miembros al respecto a los nuevos miembros que vienen a la comunidad?

Lo que encontráis que sucede en la visualización, ahora lo ponéis en unos pocos enunciados. Están escritos como si estuvieran sucediendo ahora, en el tiempo presente. Esta imagen ideal de la comunidad, para ser realista, debe estar relacionada con la lista de valores que creasteis en la etapa Descubrimiento. Lo que ahora ponéis en unos pocos enunciados es vuestra Proposición Provocativa (PP) sobre vuestra comunidad. Una Proposición Provocativa es una declaración que describe vuestra comunidad ideal, que “vive” las cualidades que más deseáis. Dad un título o lema a la PP.

Veamos la siguiente PP como modelo:

Adoradores y servidores

Arraigada en la adoración y en la búsqueda de la voluntad de Dios, somos una comunidad llena del fuego del amor, que ‘sale’ en comunión para realizar nuestra misión. Nuestra comunidad, como “manifestación de nuestra misión” expresa el gozo de la vida consagrada, el amor del uno por el otro, el cuidado de la tierra, el aprecio por la diversidad; y nos capacitamos, acompañamos y apoyamos mutuamente en la realización de la misión. Nuestros colaboradores (Hermanas y laicos asociados en la misión) y los destinatarios de nuestro servicio están encantados con nosotros y participan con alegría en la misión compartida a medida que unimos activamente fuerzas con la Iglesia local. Nuestra comunidad es un modelo en la Provincia en la escucha de la guía de las autoridades y en el seguimiento de la visión de la Congregación.

 

Aquí tenemos una PP que ha observado cómo viven los miembros como comunidad en relación con Dios, con los demás y los otros; y la calidad del compromiso con la misión. Nos dice cómo la comunidad se muestra a los colaboradores, a los destinatarios de la misión, a la Provincia y a la diócesis donde vive la comunidad. Es provocativa en el sentido de que pretende ser un modelo admirado en la Provincia y pueda ser emulada por otros. El título “Adoradores y Servidores” recoge las cualidades esenciales de la comunidad de misioneros anclados en la oración, que sale en servicio.

Siendo la PP una declaración breve y general, necesitamos diseñar los detalles para su implementación real. Eso lo hacemos en la etapa siguiente.

3.3. Hacer la Fase DISEÑO

En la Proposición Provocativa tenéis una realidad deseada por la comunidad, declarada en términos audaces y provocativos. Ahora tenéis que crear juntos (co-crear) esa realidad deseada identificando aún más los valores a conseguir, especificando los pasos, pequeños y grandes, y las estructuras que se han de formar, etc., en orden a realizar el Sueño.

Lo cual, concretamente, significaría:

  1. Identificar los diferentes objetivos contenidos en la Proposición Provocativa.
  2. Especificar los valores a conseguir para alcanzar los objetivos.
  3. Exponer en detalle los pasos a seguir para realizar lo anterior.

En resumen, diseñamos los Objetivos, los Valores y el Plan de Acción[38]. Siguiendo el modelo PP anterior, podemos hacer el diseño de la siguiente manera (por ejemplo):

3.3.1. Los Objetivos

Identificamos los objetivos contenidos en la PP.

Metas
  1. Arraigados en la Adoración y buscando la voluntad de Dios
  2. Acompañamiento de los miembros: creando comunión
  3. Colaboración y apoyo en la misión
  4. Modelo para la comunidad Claretiana

 

Valores: Ahora, identificad los valores contenidos explícita o implícitamente en la Proposición Provocativa que se deben practicar y hacer visibles para que la PP se viva realmente. Los valores explícitamente presentes en el PP anterior son la alegría, el amor, el aprecio, la capacitación, la colaboración y todos los valores Claretianos implícitos, ya que la comunidad afirma ser un modelo de comunidad Claretiana.[39]

Crear un Acrónimo: Si es posible, haced un acrónimo con esos valores. Es posible que tengáis que buscar sinónimos de los términos o elaborarlos en frases que se adapten a las letras del acrónimo. Es mejor que sea breve, para que pueda ser fácilmente recordado.

‘ADORERS’ puede recoger muchas características destacadas de la PP anterior:

A – Adoración (oración) como fuente de energía

D – Dedicación a la misión

O – Obediencia a Dios y a las autoridades

R – Respeto y reverencia por todos

E – Capacitación y Eco-amistoso

R – Renovación a través del aprendizaje y la obtención de comentarios

S – Servidores de la Palabra

3.3.2. El Plan EMARP

Haced un gráfico con los detalles del Plan de Acción. Diferentes formatos podrían ser utilizados como se describió anteriormente usando una cuadrícula ‘6 letras’ o alguna otra forma más apropiada para los tipos de actividades que tenéis en la comunidad. Lo que se va a mostrar son los detalles a considerar para realizar el Sueño. Por lo tanto, debe contener las acciones a seguir, cómo se llevan a cabo, quién estaría allí para realizarlas, etc. Rellenad también las otras columnas si son relevantes. Por ejemplo, ¿cuándo se debe alcanzar el objetivo, cuáles son los hitos a conseguir en un proyecto específico y cuándo. (Por ejemplo, ¿cuándo se ha de marcar la mitad?), quiénes son las personas a cargo, los roles que cada uno tiene que desempeñar, dónde va a tener lugar el evento, con qué recursos contamos y los preparativos para un evento en particular, etc. Como ejemplo, véase el Anexo 1.

Símbolo: En cuarto lugar, los miembros pueden presentar las características de la comunidad con un símbolo apropiado que represente diferentes aspectos. La Investigación Apreciativa es un método co-creativo. El trabajar juntos construye comunión y unidad. Colocad el símbolo así elaborado en un lugar prominente y visible para que los miembros de la comunidad recuerden constantemente el ideal por el que se esfuerzan. Aquí tenemos un símbolo de muestra:

11 A

(Una representación simbólica de la Fase Diseño de una comunidad)

3.3.3. Hacer la Fase DESTINO

Destino es la parte de entrega. Lo que se ha diseñado se ha de implementar ahora. Para facilitarlo, hemos de tener algunas estrategias. Se sugieren las siguientes:

  • Los miembros presentan lo que cada uno va a hacer para la realización del Sueño. El detallar algunas acciones inmediatas los pondría en acción de inmediato.
  • Colocad un gráfico en el tablón de anuncios que marque los hitos a alcanzar de los proyectos planificados y su realización. Mostrad también en un lugar prominente de la comunidad la Proposición Provocativa, el plan EMARP y el diseño simbólico como recordatorios constantes para los miembros de lo que son y lo que deben estar haciendo.
  • Formular un plan de medición para evaluar si se están realizando los planes.
Metas Criterios de evaluación Frecuencia de la evaluación
Estar arraigado en la vida espiritual ¿Cuál es el porcentaje de participación de los miembros en las oraciones de la mañana y de la tarde?

…………………

…………………

Cada retiro mensual.
Colaboración Cuántos participaron en la reunión, cuántos compartieron, etc. Cada tres meses, se lleve a cabo una reunión de evaluación.
  • Los miembros evalúan su compromiso con los proyectos compartiéndolo con su mentor, Director Espiritual.

A medida que ponemos en acción nuestros diseños, tenemos nuevas anécdotas y descubrimientos, que nos llevan a sueños mayores y diseños más efectivos. Así, la IA es un ciclo virtuoso de actividades continuamente en evolución y crecimiento. La IA es un método de co-creación y experimentaréis relaciones cálidas en la comunidad, y entusiasmo en la misión corresponsable. De esta manera, construís la Comunidad Soñada en una actividad continua.

CONCLUSIÓN

Una cosa es soñar con una comunidad ideal. Otra es despertar del sueño y trabajar duro para hacer ese sueño realidad. En cada Capítulo General, Capítulo Provincial y Asamblea General, hablamos y soñamos con vivir nuestra vida comunitaria de una manera más en sintonía con el mandato evangélico, al estilo de la primitiva comunidad cristiana. No dejemos de soñar. Lo que tenemos que hacer es realmente trabajar duro para hacerlo realidad. La comunidad es nuestra primera acción misionera. [40] Construir comunidad es nuestra con-vocación y misión. No nos desesperemos: porque es también el sueño de Dios. Y si Dios está con nosotros, ¿quién puede estar contra nosotros? [41] ¡Soñemos junto con Dios y luego levantémonos, diseñemos y hagamos del sueño a la realidad!

RECURSOS QUE AYUDAN _________________________________

  1. Congregation for Institutes of Consecrated Life and Societies of Apostolic Life, Fraternal Life in Community (Rome, 1994). Available at: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_doc_02021994_fraternal-life-in-community_en.html – Access: 30/12/29.
  2. David L. Cooperrider & Diana Whitney, Appreciative Inquiry. A Positive Revolution in Change. (Berrett-Koehler Publishers, Inc. – San Francisco, 2005).
  3. David L. Cooperrider, Diana Whitney, & Jacqueline M. Stavros, Appreciative Inquiry Handbook. For Leaders of Change. (Crown Custom Publishing, Inc. & Berret-Koehler Publishers, Inc. – Brunswick/San Francisco, 20082).
  4. Jacqueline Bascobert Kelm, Appreciative Living. The Principles of Appreciative Inquiry in Personal Life. (Venet Publishers – Charleston, SC, 20153).
  5. James Kannanthanam CMF, “Appreciative Inquiry: Shifting Paradigms for Community Living”, in Sanyasa Journal of Consecrated Life, Vol V, No.1, January-June 2010, pp.53-66
  6. James Kannanthanam CMF, Shifting Leadership Paradigms: A Case Study Using Appreciative Inquiry (Claretian Publications – Bangalore 2009).
  7. Sarah Lewis, Jonathan Passmore, Stefan Cantore, Appreciative Inquiry for Change Management. Using AI to facilitate organizational development. (Kogan Page Limited – London, 2008).
  8. Online community and resources for Appreciative Inquiry, available at: www.centerforappreciativeinquiry.net/mor-on-ai/what-is-appreciative-inquiry-ai – Access: 30/12/2019.

ANEXO 1­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Metas Qué[42] Cómo[43] Cuándo[44] Quién/Qué[45] Dónde
1. Arraigados en la vida espiritual y buscando la voluntad de Dios. Ser adoradores (personas de oración; interés en la renovación espiritual; Centrados en la Palabra de Dios; Discernimiento comunitario. Importancia para las oraciones comunitarias;

Retiros mensuales;

Lectura comunitaria diaria de un párrafo de la Autobiografía, Constituciones o documentos Claretianos.

Diariamente

las oraciones de la mañana y de la tarde.

Lectura de las CC antes de la cena.

Disponer de libros para la vida espiritual.

Retiro. Reflexiones de los miembros por turnos.

 

Retiros junto con las comunidades Claretianas vecinas / asociados en diferentes lugares.
2. Acompañamiento de los miembros y construcción de la comunión Promover la belleza de la comunidad y reactivar nuestro convenio fraterno;

Hacer de nuestra vida fraterna un anuncio transparente y gozoso del Reino;

Reforzar el sentido de pertenencia y una corresponsabilidad comunitaria;

perdón y reconciliación para sanar nuestras heridas.

Atención a las necesidades de los miembros;

Celebración de los días importantes de los miembros;

Actividades comunitarias frecuentes;

Cultivar el arte de la escucha (dentro y fuera de la comunidad), la preocupación por el otro, el intercambio espiritual, las relaciones fraternas y la transparencia en el intercambio de bienes;

Cuidarse unos a otros, relaciones cálidas;

Contarse anécdotas: Compartir experiencias en las comidas;

Soportar las cargas de los demás; escuchar al otro; espíritu de bienvenida; respeto por cada miembro; cuidado de los miembros enfermos.

3. Colaboración y apoyo en la misión Espíritu de diálogo; aceptación y aprecio mutuo; discernir juntos nuestros ministerios y servicios;

Aprecio y aliento por las buenas actividades de los miembros;

Fomentar el trabajo en equipo y la misión compartida;

Colaboración activa con la Iglesia local.

Celebrar las victorias;

Tener tiempo para compartir anécdotas del día/semana y escuchar, dar y recibir comentarios, aprender, etc.

Usar los dones y talentos al servicio de la misión;

Compartir en la gobernanza;

Colaboración en el ministerio;

En discernimiento, se incluir a otras personas que compartan nuestra misión y carisma.

4. Modelo para la comunidad Claretiana Ser servidores de la Palabra;

Carácter Cordimariano;

Realzar a nuestro Fundador y los elementos Claretianos;

Cordialidad;

Disponibilidad para la misión; disposición a sufrir por la misión;

Esparcir el fuego del amor;

Escuchar la orientación de las autoridades.

Leer la Palabra de Dios personalmente y como comunidad;

Fomentar las celebraciones marianas y la piedad especialmente el Rosario;

Celebración diaria de la Eucaristía;

Exhibir el retrato a pluma del Hijo del Inmaculado Corazón de María;

Participar activamente en los planes y programas de la Provincia;

Estudiar los documentos de la Congregación.

 

NOTAS

[1] Misioneros claretianos, Declaración del XXIV Capítulo General “Hombres que Arden en Caridad” (Roma 2009), n. 16.

[2] Papa Francisco, Papa en Santa Marta: No tengáis miedo a soñar. Disponible en: Informes de Roma https://www.romereports.com/en/2018/12/18/papa-en-santa-marta-no-tengáis-miedo-a-soñar/ – Acceso: 30/12/19.

[3] Cf. Ex 12:38.

[4] Cf. Ex 25.

[5] Cf. Hch 1:8, Jn 3:16, Col 3:11.

[6] Cf. Ef 4:15.

[7] Cf. Col 3:9.

[8] Cf. Rm 12:10; 1 Cor 12:25; Gal 5:13; 1 Tes 4:18; 5:11; Fil 4:2.

[9] Cf. Gal 6:2; 1 Tes 5:14; Ef 4:32; 1 Tes 5:15; Col 3:13.

[10] Cf. Col 3:13; Rm 15:7.

[11] Cf. Sant 5:16; Ef 5:21.

[12] Cf. Sant 4:11.

[13] Cf. Sant 5:9.

[14] Cf. Heb 10:25.

[15] Cf. Heb 10:24.

[16] Gn 1:26.

[17] Cf. Ap 7:9.

[18] 2 P 3:13.

[19] Cf. Juan Pablo II, Vita Consecrata, n. 95.

[20] Cf. CC 10; 15.

[21] Cf. CC 11.

[22] Cf. CC 12.

[23] Cf. CC 13.

[24] Cf. CC 16.

[25] Cf. CC 17.

[26] Cf. CC 18.

[27] Cf. CC 18.

[28] Cf. Misioneros claretianos, XXV Declaración del Capítulo General “Missionarii Sumus”, n. 67, 1-2. 4.

[29] Cf. MS 67, 3. 5-7.

[30] Cf. MS 68.

[31] Cf. MS 69.

[32] Cf. MS 70, 1-5.

[33] Cf. MS 71, 1-4.

[34] Cf. MS 72, 1-4.

[35] Cf. MS 73-75.

[36] Para uno de los mejores recursos para la comunicación compasiva y no violenta, ver Comunicación no Violenta: Un Lenguaje de Vida, por Marshall B. Rosenberg.

[37] EMARP es un acrónimo para garantizar que las propuestas sean específicas, medibles, alcanzables, realistas y con plazos.

[38] Al hacer esto, hacéis uso de los recursos de la discusión teórica sobre los diferentes modelos que se dan allí. Prestad especial atención a las mejores prácticas en otras comunidades Claretianas que puedan ser puntos de referencia para la construcción de vuestra comunidad. Lo ideal sería tener un día de aportaciones, reflexiones y estudio de los diferentes modelos antes de tener el taller de IA.

[39] La lista de fuerzas de vida en Descubrimiento presenta los valores y fuerzas para la realización del Sueño, pero la lista de valores aquí especifica los resultados.

40 Cf. Misioneros claretianos, XXII Declaración del Capítulo General “En Misión Profética”, Roma 1997, n. 28.

41 Cf. Rm 8:31.

[42] Acciones, comportamientos.

[43] Estrategias.

[44] Plazos e hitos.

[45] Recursos.